lunes, 1 de junio de 2015

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL ESTRÉS:


TRIPTICO:

Para promocionar nuestro programa de prevención e informar un poco a al gente sobre el estrés decidimos realizar un tritipco que resumiera nuestro programa:

PRIMERA PÁGINA DEL TRIPTICO


SEGUNDA PÁGINA DEL TRIPTICO

INTRODUCCIÓN

El estrés es un proceso natural y habitual de adaptación de las personas al medio que les rodea. Consiste en activarse durante un período de tiempo y dedicar más recursos para resolver determinadas situaciones que requieren de un mayor esfuerzo. Una vez conseguido el objetivo, volvemos a "desactivarnos" y recuperamos la situación inicial.
Si una persona está sometida a un estrés constante está más activada de lo normal. Esta sobre activación conduce a presentar mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y de ira. Si la situación se mantiene, pueden aparecer síntomas de depresión como resultado del cansancio emocional. También ésta sobre activación está relacionada con nuestro cuerpo es decir, tiene un aspecto fisiológico. La situación continuada de estrés hace que tengamos que gastar más energía, actuar más rápidamente o descansar menos lo que a la larga, mantenida en el tiempo, acarreará también problemas físicos. Por ello, tras un período de tiempo en el que hemos estado sometidos a este estrés que ha agotado probablemente todas nuestras fuerzas, todas nuestras reservas, es necesario descansar para recuperarnos y volver así a una situación más calmada y que nos exija menos esfuerzo.
Selye, (1936) el principal investigador del tema, lo caracterizó en tres etapas: estrés agudo que denominó fase de alerta (sería el estrés normal); prolongado o fase de resistencia y crónico o fase de agotamiento. Son estas dos últimas fases las que son patológicas. Las sustancias químicas (neurotransmisores, hormonas, citoquinas, etc.) que deberían haber normalizado sus niveles en el organismo siguen aumentadas y comienzan a actuar en contra de los sistemas psicoorgánicos propios hasta vencer sus defensas. Aparecen las enfermedades relacionadas con el estrés (ERE). Son prácticamente todas las enfermedades más comunes en la actualidad.

CARA ESTRESADA


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad hay más casos de estrés que en épocas anteriores, lo más probable es que se deba a las distintas formas y grados de lo que llamamos “factores estresantes”. Sobre todo los de orden psicosocial debido a la importancia del entorno cultural de la civilización actual donde predominan la competitividad, las apariencias, el “qué dirán”, la búsqueda desenfrenada del confort y el “status”. Esto, junto a la falta de diálogo, de comunicación y búsqueda de consensos, tanto entre las personas y grupos familiares como en las empresas, en las instituciones educativas, los ámbitos laborales en general y los poderes del Estado. Parecería que el progreso tecnológico deshumaniza y anula la capacidad de manejar racionalmente las emociones; de manera que en las conductas sociales así como en los individuos predominan reacciones mezcladas de miedo e ira o violencia y enojos, desmedidos. De allí a la enfermedad instalada hay un trecho muy corto.
El artículo Estrés globalizado” publicado en 2012 en el diario “La Nación” se trata de un estudio sobre la incidencia del estrés por exigencia laboral, el volumen de información al que estamos expuestos y a la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal, como alguna de las causas de esta “enfermedad” moderna. Podeis acceder a este artículo pinchando AQUÍ
El estrés incide globalmente sobre un 28% de la población mundial, y en nuestro país, sobre el 26% de la población.

PORCENTAJES DE ESTRÉS EN DIFERENTES PAISES


En este artículo también observamos el estrés que provoca el cumplimiento de los objetivos laborales, según cada país, y la influencia del ejercicio físico para reducir dicho estrés en la población.
 
EJERCICIO FÍSICO PARA DISMINUIR EL ESTRÉS

Se ha observado que el estrés afecta a adultos que pierden su trabajo en un mercado que los expulsa, a jubilados que no pueden generarse ingresos, a los niños con carencias, a quienes son víctimas de la violencia.
En los profesionales (sobre todo de la salud, en docentes, cuidadores de personas, etc.), adopta una forma específica llamada síndrome de burnout o “de la cabeza quemada”.
La mujer sigue siendo discriminada en lo laboral, social, judicial, etc, lo que le hace padecer estrés.
Existe una idea errónea de que el estrés afecta más a determinadas clases socio-económicas, las más altas. Sin embargo, la mayor cantidad de enfermos y muertos por causas cardio y cerebrovasculares íntimamente ligadas al estrés se encuentra entre las clases más postergadas, más pobres y marginales de la sociedad.

Por todo lo anteriormente expuesto, hemos decidido realizar nuestro programa de promoción de la salud enfocado a un problema muy común en la población actual. Sobre todo, buscamos promover una mayor calidad de vida, previniendo la cronificación del estrés provocado por factores estresantes. De forma específica, vamos a centrarnos en las personas que padecen el “síndrome de burnout”.
“Burnout” significa literalmente en inglés “quemado” y se utiliza, cuando se habla de estrés laboral, para describir una situación de total agotamiento o fatiga. Es un estado de desgaste que puede traer como consecuencia el abandono del puesto o la incapacidad total para volver a trabajar.
Herbert J. Freudenberger, psicólogo estadounidense, fue el primero en describir el agotamiento laboral y definirlo como un estado de fatiga o frustración que se produce al tener una gran dedicación al trabajo y sin embargo no recibir ningún tipo de recompensa.
Este síndrome se caracteriza por una pérdida radical de responsabilidad hacia nuestras tareas, desmoralización y hastío y se produce cuando existe un desequilibrio entre nuestras expectativas personales como profesionales y la realidad de nuestro trabajo diario. Podemos identificar esta situación cuando llegamos al agotamiento emocional, a la pérdida de la auto-realización y a lo que llamamos despersonalización, es decir, actitudes negativas e insensibles hacia los demás, especialmente hacia las personas con las que tenemos relación habitual en nuestro trabajo.

OBJETIVOS

*      OBJETIVO PRIMARIO

ü  Mejorar la calidad de vida de las personas con estrés.

*      OBJETIVOS SECUNDARIOS

ü  Disminuir la exposición a los factores estresantes, en la medida de lo posible.
ü  Enseñar al paciente otra perspectiva desde la que afrontar los factores estresantes.
ü  Promover la realización de técnicas de relajación de forma complementaria.
ü  Realización de ejercicio físico.
ü  Medidas higiénico-dietéticas

METODOLOGÍA

SEMANA 1:
-         Entrevista del grupo
×          Pasamos el cuestionario del estrés.
×          Presentación del grupo mediante actividades lúdicas.
-         Explicar a los participantes las medidas higiénico-dietéticas óptimas para evitar el estrés.

SEMANA 2:
-         Trabajo de la respiración
-         Introducción al pilates

SEMANA 3
-         Músicaterapia. Cada persona lleva a la sesión su música o canción favorita.
-         Pilates

SEMANA 4
-         Sesión de relajación guiada
-         Pilates

SEMANA 5
-         Volver a pasar el cuestionario
-         Puesta en común de los beneficios de la terapia y de las posibles mejoras de ésta.

TEMPORALIZACIÓN

La terapia dura 5 semanas, con 2 sesiones de hora y media por semana.

DESARROLLO DEL MÉTODO PILATES

BENEFICIOS DEL PILATES

×          Fortalecer y tonificar los músculos sin dar volumen
×          Mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la postura
×          Reducir el estrés y las tensiones
×          Dormir mejor
×          Mejorar la circulación
×          Mejorar la respiración
×          Ayudar a la concentración
×          Mejorar el estado anímico
×          Conectar cuerpo y mente
×          Mejorar calidad de vida

SILUETA DE MUJER REALIZANDO PILATES

PRINCIPIOS DEL MÉTODO:

1.      La respiración:
Aprender a controlar la respiración abdominal (descendiendo el diafragma), la costal superior (accesoria) y la costal inferior (bases pulmonares).
Explicamos al paciente que intente llevar el aire a donde le indicamos con las manos.
El método pilates se suele realizar con una inspiración abdominal.

Según Joseph Pilates, creador del método, el esfuerzo o el movimiento se realiza durante la espiración.
1.       
2.      Estabilización y control central:
×          Pelvis neutra.
×          Alargamiento del tronco.
×          Activación del centro.
×          Conexión (abdominal, torácica y suelo pélvico)
3.      Disociación del movimiento:
×          Disociación del miembro inferior.
×          Disociación del miembro superior.
×          Disociación de la columna
×          Disociación de la respiración costal
4.      Flexibilización articular y muscular.
5.      Fortalecimiento muscular y alineamiento postural.
6.      Integración: coordinación, precisión y equilibrio.

PRIMERA SESIÓN: INTRODUCCIÓN AL PILATES

En esta primera sesión vamos a llevar a cabo ejercicios para trabajar la respiración y el control central, ya que son dos de los principios más importantes y básicos del pilates.
1.      Aumento del diámetro vertical, mediante la respiración diafragmática o abdominal. Debido a este aumento del diámetro vertical de la caja torácica, creamos espacio para la expansión de las bases pulmonares.
La acción sería llevar el ombligo hacia la columna y hacia arriba al espirar.

RESPIRACIÓN AUMENTANDO EL DIÁMETRO VERTICAL DE LA CAJA TORÁCICA

2.      Aumento del diámetro antero-posterior con la respiración torácica o esternal. Durante la inspiración llevamos el esternón hacia delante y hacia arriba. En la espiración lo descendemos como si quisiéramos llevarlo al pubis. Es una respiración en la que actúan los cartílagos costales y las articulaciones costocondrales y condroestenales. Además, la tracción inspiratoria sobre las fascias del mediastino tira también de la columna dorsal, facilitando su extensión.

RESPIRACIÓN AUMENTANDO EL DIÁMETRO ANTERO-POSTERIOR DE LA CAJA TORÁCICA

3.      Aumento del diámetro transverso mediante la respiración costal. La parrilla costal se expande durante la inspiración hacia arriba y hacia fuera (movimiento en asa de cubo).

REALIZACIÓN DE LA RESPIRACIÓN COSTAL


4.      Trabajar la posición neutra de la pelvis, que sería intermedia entre la anteversión y la retroversión. Hablamos de “pelvis neutra” cuando el plano frontal pasa por las espinas ilíacas anterosuperiores y el pubis.

POSICIONES DE LA PELVIS


5.      Trabajo de alargamiento del tronco, llevando la coronilla hacia arriba y el coxis hacia abajo para que se estiren los tejidos que se insertan en la columna. Si a esto añadimos una respiración profunda, conseguimos un efecto mayor. Además, cuando nos alargamos, provocamos que se active indirectamente el transverso del abdomen y esté preparado para la estabilización.

6.      Activación del centro, llevando el ombligo hacia la columna y hacia arriba, como si quisiéramos hundirlo bajo las costillas. Todo esto, sin mover otras zonas. Lo realizamos apoyados en la silla o en una pared, y avanzamos sin apoyo.

Para las próximas sesiones, buscaremos la progresión, a partir de estos principios básicos, hacia la disociación del movimiento, la flexibilización, el fortalecimiento y la integración.

Con esta sesión de introducción al pilates finaliza nuestro programa de prevención y promoción de la salud.

FRASE MOTIVADORA DE MAFALDA



martes, 12 de mayo de 2015

TRABAJO EN EQUIPO

PERSONAS TRABAJANDO EN EQUIPO


Hoy hemos tenido la séptima práctica de la asignatura en la que se ha expuesto una situación en la que teníamos que manejarnos. Para dicha situación se nos una lista con objetos para ayudarnos.
Para comenzar he elegido individualmente y por orden de preferencias, según pensaba que eran los objetos que más me ayudarían ante esa situación.
Tras haber hecho el orden de preferencia individualmente se ha dividido la clase en grupos de cuatro personas y hemos realizado de nuevo lo mismo, pero esta vez en grupo de forma que todos los individuos del mismo grupo deben tener el mismo orden de preferencia de los objetos.
Después de haberlo hecho de manera individual y por grupos se nos ha facilitado la respuesta correcta con su correspondiente explicación. Con la respuestas correctas hemos calculado la desviación tanto en la elección individual como en la grupal.
En mi caso de este ejercicio he sacado en conclusión que un trabajo grupal acaba siendo más efectivo y mejor que un trabajo individual, ya que puede darse varias opiniones y hacer ver las cosas desde otro punto de vista.
Hay veces en las que nos tenemos que hacer escuchar más, ya que puede darse el caso de que una persona lleve la razón pero como no se hace escuchar o no sabe explicarse bien los demás del grupo no acaban de entenderle o de darle la razón. Sin embargo también puede darse la situación contraria, en la que alguien tiene más madera de líder y aunque no lleve la razón al final convence a la gente para que tengan el mismo punto de vista.
Por ello mi reflexión es que en un trabajo de grupo debe valorarse a todos los miembros que lo componen por igual y que la opinión de todos valga lo mismo. En definitiva, que sea un EQUIPO más que un grupo.


FRASE MOTIVADORA PARA TRABAJAR EN EQUIPO

lunes, 4 de mayo de 2015

LOS ¨SEIS¨ SOMBREROS DE PENSAR

SOMBREROS DE COLORES



En esta práctica cada alumno realizó seis sombreros con cartulinas, cada una de un color. Cada color significa un tipo de pensamiento que debe adoptar el alumno.
  1. BLANCO: información pura, datos objetivos.
  2. NEGRO: abogado del diablo. Pensamiento negativo.
  3. VERDE: aportación de soluciones, pensamiento creativo.
  4. AMARILLO: pensamiento optimista, todo lo coloca en el lado positivo.
  5. ROJO: emociones y sentimientos.
  6. AZUL: conjunta y estabiliza los pensamientos. Director de orquesta.
En este caso vamos a reflexionar sobre nuestro Sistema Nacional de Salud, del que debemos proporcionar cinco ítem con cada sombrero, es decir, con cada perspectiva:
  1. BLANCO:
    1. En España conviven cuatro modelos diferentes de organizaciones sanitarias (liberal, seguros voluntarios, seguros sociales obligatorios y servicio nacional de salud).
    2. Dentro del SNS hay 17 ¨mini-sistemas", uno por cada comunidad autónoma.
    3. El SNS tiene cobertura para el 99,5% de la población.
    4. El SNS llega a generar dinero y empleo. La inversión en este vuelve en un 40% en forma de consumo.
    5. Los médicos generales de familia en España son empleados públicos.
  2. NEGRO:
    1. Los 17 ¨mini-sistemas" que componen el SNS están incomunicados.
    2. La sanidad no es prioritaria en la agenda política.
    3. El tiempo dedicado a cada paciente en atención primaria es insuficiente.
    4. Todas las personas que poseen un seguro voluntario no pagan los mismo, puesto que los más mayores o los que tienen mayor probabilidad de enfermar pagarán mucho más dinero que los demás.
    5. En los hospitales públicos los puesto de responsabilidad son de nombramiento político ( por encima del profesional sanitario siempre habrá un político).
  3. VERDE:
    1. Se debería educar bien a la población para que sepan realmente donde ir y cuando ir ante un problema de salud.
    2. Poner una cuota simbólica en el acceso a urgencias para evitar tantos colapsos.
    3. Promover la investigación, especialmente de las enfermedades crónicas. Estas salen mucho más caras y la mayoría de ellas pueden prevenirse (por ejemplo la diabetes).
    4. Que los puestos de responsabilidad sean ocupados por profesionales sanitarios y no por políticos.
    5. Actualización y aprendizaje continuo de los profesionales sanitarios.
  4. AMARILLO:
    1. La atención primaria tiene accesibilidad fácil para la población.
    2. Garantizada la salud laboral, aumentando la productividad.
    3. Genera empleo.
    4. Es una fuente directa de riquezas por el retorno de la inversión (40%).
    5. Permite que los ciudadanos puedan asumir otros riesgos al contar con cobertura sanitaria garantizada públicamente.
  5. ROJO:
    1. Se deberían de reconocer las diferentes especializaciones de los fisioterapeutas.
    2. El 30% de la población puede llegar a ser susceptible de recibir fisioterapia en la AP, sin embargo sólo la recibe el 2%.
    3. Algunos médicos deberían empatizar más con los pacientes.
    4. La fisioterapia en los centros de salud no debería ser un servicio complementario, sino obligatorio.
    5. Suprimir la figura del médico rehabilitador, así evitaríamos largos tiempos de espera para acceder a la fisioterapia (sobre todo en atención especializada).
Respecto al sombrero azul se trata del director de orquesta que organiza todos los pensamientos, en este caso el profesor ejercía como tal.


ASÍ QUEDARON NUESTROS SOMBREROS


Tras las diferentes opiniones y objetivos que se han redactado arriba ¿qué pensáis?¿estáis contentos con nuestro actual sistema sanitario?¿cambiaríais algo?



viernes, 1 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE UN ALIMENTO

Como tarea propuesta del seminario de nutrición he decidido realizar un análisis sobre los ingredientes de un alimento que coma frecuentemente y en este caso he elegido hacerlo de los fideos orientales yakisoba de maggi, lo cual me saca de muchos apuros los días que no se me ocurre que cocinar.



En este caso he elegido los fideos de sabor a chili, ya que son unos de mis preferidos. Voy a comenzar analizando los ingredientes que componen este alimento.


FIDEOS SABOR CURRY
CONTENIDO DEL SOBRE



  • Fideos fritos: Una ración de fideos instantáneos es alta en carbohidratos pero baja en fibras, vitaminas y en minerales. Los fideos son generalmente servidos tras una gran parte de un largo proceso de manufacturación, en los que intervienen altos niveles de grasas saturadas y/o aceites trans.
  • Harina de trigo: la cual es rica en hidratos de carbono, en ácido fólico y en minerales (potasio, fósforo...).
  • grasa de palma: compuesto por ácidos grasos saturados (principalmente palmítico), ácidos grasos monoinsaturados (principalmente oléico) y ácidos grasos poliinsaturados. A diferencia de otros aceites vegetales, es una grasa sólida a temperatura ambiente, ésta es una de las principales característica por la que esta grasa presenta gran demanda en el mercado. Sólo a temperaturas por encima de los 35 C° se vuelve líquida.  Para obtener el aceite de palma en bruto, se utilizan procesos mecánicos sobre el fruto (mesocarpio) de la palma, obteniéndose un aceite que sin refinar presenta un color naranja rojizo debido a su elevado contenido en carotenos: beta caroteno (provitamina), alfa-caroteno y licopeno. Su consumo fresco está asociado a beneficios para la salud, por la concentración de vitamina A y vitamina E. En la elaboración del aceite de palma refinado se utilizan seguidamente disolventes químicos incrementando el rendimiento de extracción, y posteriormente el aceite es refinado para ser apto para el consumo humano. El aceite de palma refinado, desodorizado y blanqueado, cambia de color, de olor y de sabor. Durante estos procesos se elimina el polvo, la humedad e impurezas, pero también pierde la vitamina A y otros carotenos.
  • Potenciador del sabor E621: conocido como glutamato monosódico, esto es la sal sódica del aminoácido glutamato. Este se trata de un aditivo alimentario generalmente agregado a alimentos salados, preparados y procesados. Este potenciador del sabor es una sustancia que se ingiere con el fin de facilitar un mayor consumo del producto al que se añade.
  • Corrector de acidez E501: este también se denomina carbonato ácido de potasio. Se trata de un aditivo que se emplea como antiaglomerante sintético y corrector de la acidez.
  • Estabilizante E452: estabilizante sintético y corrector de la acidez que se obtiene derivado del ácido fosfórico. En grandes cantidades puede producir problemas digestivos y a largo plazo puede reducir el equilibrio natural de calcio y fósforo en el organismo.
  • Cúrcuma:es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas nativa del suroeste de la India. Se trata del extracto de esta planta, el cual se usa como colorante alimentario, le da color al curry. Lo podemos encontrar como cúrcuma (extracto crudo) o como curcumina (estado purificado o refinado).



EJEMPLO DE PRESENTACIÓN

En conclusión, es mejor tomar alimentos no procesados y más ¨naturales¨ que tantos sobres de fideos instantáneos y demás. Por lo que, tras este análisis me comprometo a disminuir la ingesta de dichos alimentos en mi dieta.

miércoles, 29 de abril de 2015

PANDEMIA DE OBESIDAD

NIÑO CON UNA HAMBURGUESA



En esta práctia se nos ha facilitado un artículo sobre la pandemia mundial de obesidad que actualmente nos afecta. Dicho artículo proponía cambios tanto a nivel gubernamental como a nivel individual para la alimentación de las personas.
A continuación facilito el enlace donde podreis encontrar el artículo completo, pinchando aqui
El desarrollo de la práctica se ha llevado a cabo dividiendo la clase en dos grupos de ocho personas cada uno. Uno de los grupos tenia que apuntar los aspectos positivos encontrados en el artículo, mientras que el otro grupo debería apuntar los negativos. Tras realizar esta tarea se ha creado un debate en el que cada grupo debía defender lo ¨suyo¨.
El debate comenzó hablando sobre el marketing y la publicidad que las industrias alimenticias llevan a cabo con sus productos, la mayoría tratándose de publicidad engañosa ya que omiten aspectos importantes y problemas de salud que podrían acarrear el consumo habitual de dicha comida ¨basura¨.
También se ha debatido sobre la posibilidad de una subida de impuestos a la comida basura y el facilitar el consumo de frutas y verduras mediante vales a las familias necesitadas.
En conclusión, ha sido una práctica amena. Lo importante es que, aunque actualmente se toman medidas contra la obesidad, estas no son suficientes. Por lo que deberíamos seguir por este camino y que los gobiernos e industrias alimentarias se impliquen más para conseguir erradicar este problema.


SOMOS LO QUE COMEMOS



lunes, 27 de abril de 2015

PRÁCTICA MANUELA

En la segunda práctica se nos facilitó un texto sobre una mujer, Manuela, de 60 años que acude a urgencias por un dolor crónico en la cadera izquierda.
Tras leer el texto completo realizamos una reflexión individual sobre los aspectos positivos, los aspectos negativos y las cosas importantes que hemos leído en el texto:


MANUELA



ASPECTOS POSITIVOS:

  • La actuación del médico frente a la patología que presenta la paciente. Información adecuada del médico de urgencias sobre los pasos que debe realizar la paciente.
  • Diagnóstico médico adecuado a la patología de la paciente.
  • El tratamiento fisioterapéutico alivió su dolor.
  • Buena accesibilidad al sistema sanitario.
  • Su médico de atención primaria tiene su historia clínica.
  • Centro de salud cercano y accesible para la paciente.
ASPECTOS NEGATIVOS:
  • La paciente no precisaba de ayudas con su marido, el cual padecía Alzheimer.
  • Su enfermedad es de atención primaria, sin embargo, el fisioterapeuta que la trato era de atención especializada.
  • La paciente exige que le realicen pruebas diagnósticas sin saber realmente lo que son.
  • La paciente no realiza los ejercicios recomendados por el fisioterapeuta.
  • La paciente se trata con remedios caseros sin saber exactamente lo que puede causarle.
  • La actitud del médico de atención primaria, el cual achacaba los problemas a la edad.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:

  • La paciente no acude a su centro de salud para ver a su médico de atención primaria incluso teniéndolo cerca.
  • Saturación de las salas de fisioterapia.
  • Asociación equivocada de la paciente con respecto al trabajo de un fisioterapeuta.
  • La paciente tiene total confianza en sus remedios caseros.
  • Influencia de la familia sobre la paciente para ponerse ella misma el tratamiento.
  • Limitación del número de sesiones de fisioterapia.

CLÍNICA DE FISIOTERAPIA

Como primer post de este blog he de subir una tarea correspondiente a la realización de un plano de una clínica de fisioterapia de cien metros cuadrados.
El primer boceto lo hice sin ninguna instrucción y es el siguiente:

PRIMER PLANO DE LA CLÍNICA


Tras realizar este primer plano la profesora nos facilitó una guía de inspección sobre los requisitos que debe cumplir una clínica de fisioterapia, por lo que tuve que adaptar mi primer plano a esta guía.

Cambios:
  • El pasillo, que en el primer plano medía un metro de ancho y lo he modificado a un metro y medio para que los pacientes que precisen desplazarse en sillas de ruedas puedan tener fácil acceso y espacio para dar la vuelta si le fuese necesario.
  • En el primer plano disponía en la clínica de tres camillas de tratamiento, mientras que en el segundo plano he disminuido el número de camillas de tratamientos a dos, ya que según la normativa entre cada una debe haber un espacio de sesenta centímetros.
  • Los equipos de electroterapia he tenido que separarlos en el segundo plano seis metros entre ellos, tal y como indica la normativa.
  • Tanto las bicicletas estáticas, como las cintas de correr y las paralelas las he disminuido en el segundo plano de dos a uno, esto se debe a la falta de espacio disponible al adaptarme a los requisitos establecidos en la guía.
  • Los equipos de magnetoterapia los he disminuido a uno, esto también se debe a la falta de espacio al realizar la adaptación al protocolo.
  • En el segundo boceto sólo he puesto un cuarto de baño / vestuario para poder disponer de mayor espacio en la sala de tratamientos.
  • En el segundo plano he añadido un almacén para guardar los materiales (colchonetas, pelotas, pesas, cintas elásticas...) con el fin de despejar la sala de tratamientos.
  • En el segundo plano he añadido poleas y una rampa/escaleras en la sala de tratamientos.
A continuación adjunto el segundo plano de la clínica:

PLANO DEFINITIVO DE LA CLÍNICA



Por último, para finalizar este post, he buscado los materiales de mi clínica para realizar un presupuesto aproximado. 


PRESUPUESTO APROXIMADO DE MATERIALES PARA LA CLÍNICA

En la primera columna se determina el material, en la segunda y tercera columna están dispuestos los precios de estos materiales. Los precios de la segunda columna son menos elevados que los de la tercera. Por último la fila final, la cual se corresponde con la suma del precio de los materiales correspondientes para poder objetivar un precio aproximado.